¿Alguna vez te has preguntado cómo se crían los animales que consumimos? ¿Cómo aseguramos que estos animales estén en condiciones adecuadas y tengan una vida digna? Este es el concepto conocido como bienestar animal.

El bienestar animal se refiere a un conjunto de condiciones que afectan a los animales, su medio ambiente y su manejo, permitiendo que los animales puedan adaptarse a su entorno y expresar su comportamiento natural. Esto se refleja en síntomas positivos de confort como la salud, el crecimiento y la reproducción. Sin embargo, mantener a los animales en sistemas que no garantizan su bienestar puede desencadenar procesos conocidos como estrés, que no solo causa sufrimiento y dolor en los animales, sino que también altera su comportamiento natural, los hace más vulnerables a las enfermedades y puede reducir su productividad o incluso provocar muertes, dañando directamente las producciones y a quien se beneficien de ellas. 

En el caso de las producciones avícolas cuando escuchamos “ecológica” inmediatamente pensamos en gallinas en libertad, pero es muy importante hacer énfasis en que no basta con que las gallinas tengan acceso al aire libre, si no que hay una serie de condiciones las cuales se deben de brindar para asegurar su bienestar (Real Decreto 348/2000), así mismo, está demostrado que al brindar condiciones adecuadas los animales aumentan sus índices productivos ya que se siente cómodos y seguros.

El bienestar se puede medir directa o indirectamente, directa es cuando tenemos valores cuantificables, como valores fisiológicos y bioquímicos, pero resulta complicado, poco eficiente y caro en explotaciones con varios animales; mientras que las mediciones indirectas se realizan sobre las condiciones de manejo; algunas condiciones que nos permitirían evaluar si los animales están cómodos o no serían:

1. Apariencia de plumaje y si hay o no presencia de picaje.

2. Registros de salud.

3. Registros de mortalidad.

4. Observar el grado de alarma de las gallinas.

5. El uso del espacio y perchas.

6. Hiperirritabilidad, agresiones y peleas.

7. Conversión alimenticias y producción de huevo.

8. Puesta de huevos en el suelo.

9. Agrupamiento excesivo.

Puede sonar complicado, pero la realidad es que es tan sencillo como dejar a los animales ser y estar, mientras mejores condiciones les brindemos para que puedan llevar a cabo su comportamiento natural, mejores resultados veremos en nuestras producciones.

(PDF) BIENESTAR ANIMAL. Métodos de observación y valoración (researchgate.net)

Bienestar Animal – OMSA – Organización Mundial de Sanidad Animal (woah.org)

Ferreira VHB, Simoni A, Germain K, Leterrier C, Lansade L, Collin A, Mignon-Grasteau S, Le Bihan-Duval E, Guettier E, Leruste H, Løvlie H, Calandreau L and Guesdon V (2022) Foraging Behavior Shows Individual-Consistency Over Time, and Predicts Range Use in Slow-Growing Free-Range Male Broiler Chickens. Front. Vet. Sci. 9:814054. doi: 10.3389/fvets.2022.814054

Producción Ecológica de Gallinas Ponedoras – Publicaciones – Junta de Andalucía (juntadeandalucia.es)